El último Fake News de los “planes gastadores”

El Comercio nuevamente con fake news sobre los “planes gastadores”. ¿Sabemos como se ha hecho el cálculo? No, así que nadie puede contrastar la veracidad de las cifras. Ni siquiera se sabe a que periodo se refiere. La cifra para @JuntosporPeru es pura imaginación.

¿Quién pone los números? Luis M. Castilla, el pataza de la Confiep y Nadine, en MEF entregó millones a Odebrecht y el club de la construcción acusado por eso por fiscalía, mantuvo las ventajas y exoneraciones tributarias a mineras, bancos y AFPs. ¿Confiable? Para Nada.

Acá los datos de la acusación contra Castilla

1) https://www.expreso.com.pe/judicial/fiscalia-cuenta-con-nuevas-pruebas-que-involucran-mas-a-exministro-castilla-en-caso-lava-jato/  

2) https://gestion.pe/peru/politica/luis-castilla-caso-gasoducto-las-evidencias-que-tiene-la-fiscalia-para-acusar-a-cinco-exministros-de-ollanta-humala-noticia/

Nos quieren seguir vendiendo el discurso de No se puede, no hay plata, no ayudemos a la gente que se muere y empobrece. Les tengo malas noticias: ya hasta el FMI le bajó el dedo a ese discurso.

Estupideces sobre las Vacunas

La vacunación es esencial para derrotar la pandemia y reactivar la economía, pero las noticias nacionales e internacionales no son nada alentadoras. El presidente Sagasti ha anunciado que el segundo lote de Sinopharm de 2 millones de vacunas “se está reprogramando”; ya no se sabe cuándo llegará ni hay contrato firmado. Mientras tanto, la vacunación (de unas vacunas que ya se van a acabar) es un desorden, Essalud avanza con los adultos mayores pero el ministerio de salud va lento y muchos han estado en la cola antes que maestros y adultos mayores para quienes el Covid causa mayor letalidad.

LESCANO PERDIDO

No sólo el gobierno está perdido. Lescano ha presentado en el debate presidencial, como solución urgente, que tramitemos un levantamiento de patentes y fabriquemos en Perú para vacunarnos todos antes de diciembre de este año. El problema es que no hay absolutamente ninguna, ni la más remota posibilidad, que por ese camino tengamos vacunas disponibles antes de diciembre de este año; muy probablemente de esa manera se demore al menos dos años o más.

Vamos por partes y cucharadas. Lescano dice que le ha escrito a Sagasti para que el gobierno se dirija a la OMC para que la OMC le pida a los gobiernos poderosos para que estos les digan a sus empresas que levanten las patentes de las vacunas. No parece un trámite eficaz. Personalmente me parece inmoral que siendo las vacunas indispensables para salvar vidas, se inscriban patentes cuyo fin es defender el monopolio de las trasnacionales y que éstas se enriquezcan, y lo peor es que por la vía de que cada empresa resguarda su invento sólo para sí, se demora la producción. Igualmente estoy a favor de la paz mundial y del desarme internacional absoluto; pero si alguien propone que esperemos a que todos los países dejen de comprar armas para que ese dinero ahorrado nos lo den los países ricos y así acabar con la pobreza, tengo claro que esa es una pésima estrategia que prolongará la pobreza muchos años. Implica esperar a que cambie el orden mundial, político y económico, antes de resolver nuestros problemas. Hay que cambiar el orden mundial, pero no podemos esperar a que eso sucede para atender esta emergencia.

De hecho, la OMC, la Organización Mundial del Comercio referida por Lescano, ya discutió esto el mes pasado nomás; acá les copio el titular resumiendo el debate: “La Organización Mundial del Comercio descartó liberación de las patentes de vacunas contra la COVID-19”. ¿En serio cree Lescano que porque nosotros lo pedimos, Estados Unidos, China y Rusia, Pfizer y Astrazeneca, van a regalar sus inventos y dejar de lado todas las fortunas y el poder que les dan? ¿Si no lo han hecho con medicinas esenciales para el cáncer, el HIV o la TBC, porqué cree que lo harían ahora? No sé si Lescano está más perdido que pirata en Bolivia o es más demagogo que Alan García en campaña, o ambas.

Ni siquiera es un tema sólo de la OMC y de los gobiernos poderosos del planeta. Hay otro problema: una empresa trasnacional puede optar por patentar, es decir hacer un registro público de su invento, pero puede mantener en secreto todo o parte de los conocimientos necesarios para producir la vacuna. Eso está fuera del control de los gobiernos; es decir, aunque la OMC lo establezca, igual los conocimientos para producir las vacunas estarían fuera de nuestro alcance.

Lescano dijo en el debate del domingo pasado que “estas gestiones ya están teniendo resultados”. Mentira. Que muestre un milímetro de avance: no puede. Ha dicho que “.. la India ya está fabricando sus propias vacunas usando estas normas de la OMC”, y eso también es falso, la India está fabricando vacunas que sí tienen patentes con acuerdos con los dueños de patentes y pagando por esas patentes, por ejemplo con Astrazeneca, y por eso el primer destino internacional de su producción es Inglaterra, de donde es Astrazeneca.

Otro tema es tener las plantas, equipos, profesionales de alto nivel, personal entrenado, insumos y organización para la producción, que aún si tuviéramos las patentes y los conocimientos, no es cosa de lograr de un mes para otro. En palabras de un experto entrevistado por la BBC: “Las vacunas son productos mucho más complejos de fabricar que otras medicinas. En los 1980, antes de que se establecieran las protecciones de patentes, los laboratorios podían copiar un fármaco en el laboratorio y venderlo por una fracción del precio en India. Era un proceso relativamente simple. Pero para producir una vacuna necesitas la cooperación de la compañía que la inventó y la información sobre los varios procesos y etapas involucrados en la fabricación del producto.”

La India puede producir masivamente vacunas porque tiene desde hace décadas una industria de medicamentos genéricos y de los llamados productos biológicos, como las vacunas, que se cuentan entre las más grandes del mundo, y por eso incluso ha podido incluso inventar su propia vacuna. Estoy totalmente a favor de que mejoremos nuestra industria y de que promovemos la producción nacional, pero pretender que en dos o tres meses vamos a poner una planta y un proceso de producción de vacunas es como decir que en esos dos o tres meses tendremos la mina de litio operando, el mineral fuera del subsuelo y la fábrica de baterías produciendo. ¿Sabes qué Yohny? Ese día, que no debe pasar de 6 meses según has dicho, de paso me saludas desde la Luna adonde llegaste con una nave especial peruana que despegó de nuestro territorio. Esa propuesta no tiene ninguna viabilidad en el plazo de emergencia en el que necesitamos la vacuna. Porque planes para el 2025, muy bien, hagamos vacunas. Pero las necesitamos el 2021, no el 2025. Mejor apostamos a que el Covid se cura con cañazo y sal. No, perdón, no era en serio: esa es otra estupidez mayúscula de Lescano, tan burda que cuando Verónika Mendoza lo encaró en el debate del domingo pasado, se quedó calladito. Igual que su demagogia de plantear como la única medida para resolver el tema de internet la compra de un satélite, cuando para la enorme mayoría, un 98% de la población peruana, usar la red dorsal de fibra óptica que ya hicimos y completar la ramificación es mucho más barato y eficaz.

OTROS IGNORANTES O IMPROVISADOS

López-Aliaga, luego de haber hecho propaganda anti-vacunas, esconde la mano que tiró la piedra. Terrible, porque esas mentiras contra las vacunas nos costarán vidas, de gente que le cree, que ahora desconfía de las vacunas y que sin ellas lamentablemente algunos se contagiarán y morirán.

Mientras tanto, a nivel internacional la presidenta de la Unión Europa Úrsula von Leyden dijo el domingo pasado que no compartirán vacunas con países pobres “hasta que no mejore su situación productiva”, pero ese mismo día en el debate electoral a George Forsythe no se le ocurrió mejor idea que decir que como en el mundo sobran las vacunas, resolvería el problema pidiéndole a Chile nos den algunas. La verdad es que decir que a Chile le sobran vacunas es como decir que el Perú ya no debe buscar más porque como tenemos convenios por 48 millones de dosis, ya tenemos para vacunar a todos los adultos. El problema en ambos casos es el mismo, que hablar de vacunas ahora es como si habláramos de palomas: más vale paloma en mano que ciento volando, más vale vacuna almacenada que millones prometidas. Que Chile tenga muchas vacunas “comprometidas” no quiere decir que le sobre ninguna, como le pasa igual a Francia, Alemania e Italia.

DE LLORAR

Cuando vi la noticia de Sagasti explicando que las vacunas de Sinopharm no llegaban pensé “los chinos no cumplieron”. Pero no era así, y las causas de que esas vacunas no lleguen rápido es de llorar. Resulta que esos 2 millones de vacunas chinas no llegan porque una oficina del MINSA, la DIGEMID, no ha dado el permiso. ¿Y quién tiene que solicitar el permiso? Otra oficina del MINSA, el CENARES. O sea, que no tenemos vacunas porque los papeles no pasan de una oficina del ministerio de salud a otra.

¿Pero si ya hubo permiso, es decir, ya se autorizó y se aplicó un millón de dosis de esa misma vacuna Sinopharm, como es que ahora no se puede? Misterios del Orinoco, usted no sabe, yo tampoco. No los voy a aburrir con el detalle de como el primer permiso era “de emergencia” y ahora se pide uno distinto, porque a mi juicio, seguimos en emergencia. La verdad simple, nona y lironda, es una ineptitud mayúscula del gobierno de Sagasti. El gobierno pareciera no entender estamos en una emergencia mayúscula. Increíble cuando tenemos 700 muertos diarios por Covid. Ojalá rectifique de inmediato.

Lescano y López-Aliaga muestran una fuerte dosis de improvisación, falta de conocimiento y de asesoría. Parecen creer que ellos solos, sin necesidad de expertos, pueden marcar el rumbo adecuado. Es al revés: en una emergencia necesitamos decisión y fuerza y también mucha inteligencia, capacidad y trabajo en equipo. De lo contrario, si terminamos arrastrados por alguno de estos ignaros, en base a palabras altisonantes dichas con pose de autoridad ellos podrían llevarnos directo al despeñadero.

EL FMI RESPALDA PROPUESTA DE BONOS DE VERO

Ayer resalté que el FMI ha respaldado la propuesta de @Vero_Mendoza_F de dar Bonos Universales, incluso por 2,000 millones más que los 15,000 propuestos por @JuntosporPeru. Los que decían no había plata, se quedaron ya sin argumentos. https://larepublica.pe/economia/2021/03/26/fmi-recomienda-entregar-un-nuevo-bono-de-2760-soles-para-reducir-la-pobreza/

En realidad el FMI ya antes había dicho que sí habia fondos y que se ayudara a la gente https://www.imf.org/en/News/Articles/2021/02/12/mcs021221-peru-staff-concluding-statement-of-the-2021-article-iv-mission

Using the ample fiscal space that is available, fiscal policy should address the new health emergency and continue sustaining household incomes to reduce poverty and ensure against downside risks to growth.

Nótese que el FMI indica que esta medida es para que no dejemos de crecer, la misma lógica del Plan Chamba de @JuntosporPeru . Se trata de empujar la demanda, para que las pymes, el agro y empresas en general vendan más, aumenten sus ingresos y generen más trabajo. Adjunto dos materiales al respecto: http://pedrofrancke.com/2021/03/23/entrevista-en-rpp-sobre-el-plan-economico-de-vero-mendoza-y-juntos-por-el-peru/ http://pedrofrancke.com/2021/03/14/responsabilidad-fiscal-y-salida-de-la-crisis/

Algunos se asombran que la posición de @Vero_Mendoza_F se vea respaldada por el FMI. Es que no pasa de ser macroeconomía estándar: cuando la economía está deprimida, hay que promover la demanda. Pueden verlo en cualquier libro de Macro. Negarlo es como negar las vacunas

Otros dicen que el FMI busca prestarnos. Eso no tiene ninguna base. El reporte del “artículo iv” se hace todos los años y no está relacionado a sus créditos. Hoy el FMI tiene exceso de demanda por fondos, no al revés, así que hay cola de países pidiéndole plata prestada. Y no apoya al fisco, que es quien paga los “bonos”, el FMI sólo hace préstamos de apoyo a la balanza de pagos.

En resumen: nuestra derecha, anti-estatal e inhumana hasta por gusto, ha quedado fuera de juego por el informe del FMI. Entregar más Bonos es, en este caso, aplicación de economía básica.

Acá copio un párrafo clave del informe del FMI:

Detallando: proponen 2 1/2% PBI en bonos = 17,500 millones, “las finanzas públicas permanecerían sanas” dice claramente. Hay dinero para Bonos y ayuda a la gente, y permitiría aliviar la pobreza.

FMI también dice que en ese caso “quedaría suficiente espacio fiscal para una política fiscal anticíclica en caso los riesgos de un menor crecimiento se materialicen”, así que cualquier temor al respecto queda aclarado. Con @Vero_Mendoza_F ayudaremos a la gente, no al abandono.

Finalmente, el FMI también resalta la debilidad de nuestro sistema de salud, incluyendo el bajo gasto en relación a los países vecinos.

El reporte del FMI está acá: https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2021/03/24/Peru-2021-Article-IV-Consultation-Press-Release-Staff-Report-and-Statement-by-the-Executive-50305

LOS 70,000 MILLONES DE AHORRO FISCAL Y LA CONFUSIÓN ENTRE FLUJOS Y FONDOS

Tras nuestras afirmaciones de que podemos usar 70,000 millones de soles de ahorro fiscal para las propuestas de emergencia de @Vero_Mendoza_F y @JuntosporPeru, algunas personas como @danagabanna y el youtuber de Amanecer Libertario responden creyendo que esos ahorros fiscales ya están designados a cubrir partidas presupuestales. Incluso un artículo en Gestión donde dice que esos recursos se usan para pagar planillas del estado. En la entrevista que le hace @Ocram a Vero, cae en esta confusión, cuando piensa que usar esos ahorros fiscales sería “desvestir a un santo para desvestir a otro” porque sería dineros que ya están asignados a otros usos.

Para aclarar esta confusión, hay que establecer una primera distinción básica de la economía, entre flujos y fondos (o “stocks”). Cuando nos referimos al presupuesto o al gasto público, hablamos de un flujo: eso sucede cada año, cada mes, cada semana, cada día. El dinero va fluyendo, entran a las arcas fiscales la recaudación de impuestos, ingresos por venta de bonos, etc, y salen planillas, bienes, pago de obras. Se usa mucho el dato anual, pero también se hacen sumas mensuales o trimestrales (ver Nota Semanal BCR). Es como una familia empresa que cada semana o cada mes, tiene ingresos por salarios o ventas, y gastos.  La enorme mayoría del presupuesto público, del 2021 como el de todos los años, se financia con impuestos recaudados, bonos vendidos en el año, etc, que son también flujos; igual que una familia cubre la mayor parte de sus gastos con lo que ingresa cada mes. Una parte, desde luego, puede ser financiada usando los ahorros fiscales del pasado, del mismo modo que a una familia que ante una emergencia no le alcanza los ingresos del mes saca una parte del banco; pero usualmente es solo una pequeña parte.

Pero aclaremos algo antes: una cosa distinta son los “stocks” o fondos. Los 70,000 millones de dinero fiscal depositado en los bancos peruanos, como los “activos financieros” detallados en este cuadro que ha circulado del MMM – Marco Macroeconómico Multianual, son “stocks”, o fondos. Eso es como el dinero que una familia tiene guardada en el banco; es una cosa muy distinta a su sueldo mensual y su compra de alimentos y otros gastos mensuales. Son dos conceptos diferentes. Como dicen “una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Este cuadro incluye tanto el ahorro en bancos, como en acciones y otros activos.

Así, no es correcto decir que como el presupuesto 2021 tiene una gran cantidad de partidas por distintos gastos, necesariamente eso requiere usar esos ahorros fiscales. Es como si alguien dijera que porque este mes tiene que gastar 3 mil soles, eso quiere decir que tiene que sacar 3 mil soles del banco; pues no, usualmente casi todo lo sacamos el sueldo del mes. Ya el retiro del banco es sólo para cubrir si es que hay un hueco. En el caso del estado peruano, si miramos las últimas dos décadas, la mayoría de años no se ha usado NADA, CERO, de esos ahorros fiscales; los gastos de cada año se pagaban con los impuestos recaudados y bonos vendidos en el año; esos ahorros fiscales solo se han empezado a usar cuando la economía empezó a declinar.

Ahora bien, ¿podemos saber cuánto de esos ahorros fiscales de esos depósitos del estado en los bancos peruanos, ya están dispuestos para usarse este año? Esa información puede verse en este cuadro del llamado “Reporte de Inflación” del BCR de marzo 2021 (es el cuadro 27, página 93, lo pueden ver acá:

Este cuadro indica, aparte de los impuestos e ingresos corrientes, de dónde saca el estado – incluyendo todo el sector público, es decir gobierno central, regionales, municipalidades y empresas públicas- lo que le falta para cubrir todos sus gastos. La cuarta columna, bajo 2021* – R.I.Mar.21 es la reciente estimación del BCR para este año. El segundo bloque de filas, bajo el nombre de “Fuentes”, indica de donde sale el dinero, que puede venir de desembolsos (“dinero que nos prestan”) y 2. “Variación de depósitos”. Esto último se refiere precisamente al uso de los depósitos o ahorros fiscales en los bancos, a los 70,000 millones que hemos hecho famosos. Como este es un cuadro de flujos, esta fila (la que está justo encima de la línea) no dice el “stock” o monto de depósitos, sino solo su variación, es decir, cuanto se sacaría de lo que tenemos ahorrado. Como pueden ver, el BCR estima que este año de acuerdo a la política actual, se usarán 915 millones de esos depósitos, menos del 2% de ellos. En otras palabras, para quienes dicen que la mayor parte de esos 70,000 millones ya están asignados para otros usos, la respuesta es NO, menos del 2% estaría siendo usado.

La cifra de cuánto dinero quedaría disponible en depósitos está en la última fila, expresada como porcentaje del PBI, bajo el nombre “Saldo de depósitos públicos”, que sería a fin de año de 10,2% del PBI, que para el nivel actual del PBI 2020 estimado en 712 mil millones de soles (Nota semanal BCR, cuadro 95) equivale a más de 72,600 millones de soles. Así que, está clarísimo, fondos de ahorros fiscales hay, sobrado.

Recordando a Lete


Año 1977, aula de Letras PUCP: Manuel, hoy pienso que era joven pero no lo era para mí que apenas tenía 16 años, destrozando en un debate a Carlos Roca del Apra.

Años 1978 (?): fiesta del PCR en el CEM de San Fernando. Mi amigo Alberto y yo nos acercamos al compañero Secretario General, algo que no se podía hacer cualquier día, y le hace una pregunta sobre la discusión del momento en las izquierdas revolucionarias ¿Lenin estaria de acuerdo en participar en las elecciones? Lete le muestra la mano, le pregunta cuantos dedos hay, Alberto responde 5, Lete le dice sonriendo “no dudes entonces pues compañero”, y tomamos un trago de nuestras chelas.

Año 1983: Lete era diputado, se debatía la ley universitaria, la JCR, la juventud del PCR de la cual yo era dirigente, había preparado con antelación un proyecto de ley universiaria. Durante varias semanas yo iba 2 o 3 veces a la semana a su oficina en CONACO para revisar y precisar con él los artículos que tocaba discutir; llevaba mis notas escritas a máquina de esas antiguas, con copia hecha con papel carbón.

Año 2016: los tiempos han cambiado, soy entonces Coordinador Nacional del Frente Amplio, Manuel decide algo tardíamente que quisiera postular con nosotros. Nos reunimos; siguiendo lo que había aprendido las semanas anteriores de otras personas en similar condición, le pregunto en que puesto quisiera ir. Me responde “como ustedes quieran, me pueden dar un número, o postulo a las elecciones primarias abiertas”, algo que nadie más hizo. Por supuesto, preferimos que postulara a las primarias. Aunque recién se sumaba, quedó en el puesto 3, y luego fue elegido congresista. Cumplió un gran papel.

Te recordaremos, Manuel, compañero querido, con tu sonrisa franca, análisis agudo, consecuente hasta el final.

Respuestas a críticas sobre posibilidad de usar los 70 mil millones de ahorros fiscales

  1. CRÍTICA 1 – Gran porcentaje de esos fondos ya tiene un destino en el presupuesto de este año (que es 183 mil millones de soles). Utilizar esos fondos para su plan de reactivación económica significa quitarle presupuesto a otras áreas. Estos fondos ya están comprometidos!

Este cuadro de Reporte del BCR (ver abajo) indica que solo se usarian 915 millones de los depósitos para financiar el presupuesto de este año, eso es menos del 2%, no es un gran porcentaje. Y luego de eso, quedarían todavía 6),000 millones de soles !!.

2. CRÍTICA 2) Otro % de estos 70 mil millones corresponden a fondos intangibles como el FCR (Fondo Consolidado de Reservas Provisionales). Legalmente estos fondos “no pueden ser donados, rematados, embargados, dados en garantía o destinados para otro fin que no sea de carácter previsional”

Acá puedes ver un informe del FCR y verás que la enorme mayoría son inversiones a largo plazo no líquidas, no depósitos en bancos http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CEM-sistema-previsional/files/presentaciones/onp_fcr_v21_03112020.pdf

3. CRITICA 3) Son estos fondos un “chanchito para emergencias”? NO. El uso de estos fondos no solo es inviable sino que también implicaría comprometer diversas partidas presupuestarias.

Como expliqué en 1), la proyección BCR es que para el presupuesto de este año se necesitan un % muy pequeño de estos ahorros. Así que es perfectamente viable. Y sí, una de las razones esenciales para ahorrar es protegerse de riesgos financieros.

OTROS ARGUMENTOS: acá copio este de Matuk: El otro dato es que @Ollanta_HumalaT dejó 110 mil millones, y ya se gastaron 40 mil millones sin que nadie proteste, porque para eso están los ahorros. Para ser gastados en una emergencia, a menos que claro está, para algunos ahora no estamos en una emergencia.

Con todas tus dudas absueltas, @danagabanna, aseguramos tu voto por JP, Vero Mendoza y anda escogiendo tus congresistas ¡

Retorno Seguro a los Colegios

Se abrieron los casinos y tragamonedas, pero no los colegios. Me parece absurdo. Esa decisión refleja prioridades totalmente equivocadas. Los casinos no son una actividad esencial, su aporte a la generación de empleo es mínimo, son espacios cerrados poco ventilados donde hay mucho contagio y en Lima y otras regiones todavía estamos en medio del pico de la segunda ola, así que no debieron reabrirse. Sagasti ha seguido en este caso las propuestas de Keiko Fujimori. Pero ¿qué podemos decir de los colegios?

Al inicio de la pandemia se pensaba que los niños podían ser una fuente de contagio importante y que por eso, aun cuando tuvieran mucho menores tasas de enfermedad y mortalidad, había que ser muy drástico en distanciarlos físicamente. En casi todo el mundo se cerraron colegios; en el Perú se llegó al extremo de no dejar salir los niños a la calle.

Hoy tenemos más conocimiento. Hace poco la Organización Panamericana de la Salud, que es la entidad oficial de la salud a nivel del continente americano, ha hecho un resumen de varios estudios al respecto. Resulta que los niños y adolescentes se contagian menos que los adultos, en particular los niños menores. Por ejemplo, una investigación revisó 54 estudios internacionales sobre contagios, y encontró que, entre los que han estado en contacto con una persona con Covid, los niños tienen la mitad de riesgo de contagiarse que los adultos, y los menores de 10 años mucho menos aún. Igualmente, los niños contagian menos a otros: un adulto positivo contagia el 28% de sus contactos, un niño a solo 16%.

Se sabe también que es mucho más común que los niños menores de 10 años sean asintomáticos, es decir la prueba establece que tienen Covid pero ellos no sienten absolutamente ningún malestar, y si se enferman, sus casos son por lo general leves. Por ejemplo, una revisión de estudios encontró que 43% de niños son asintomáticos; entre los adultos este porcentaje es del orden del 20 a 30%. Solo un 5% a 7% de niños infectados devienen casos críticos, la mayoría por tener otras enfermedades previas. Hace unos meses causó alarma unos casos graves llamados de “síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C)” pero han sido muy raros y la gran mayoría se ha podido recuperar.

En resumen: los niños corren menos riesgo de infectarse, su posibilidad de enfermarse gravemente es mínima, y contagian menos. Si en algún momento se pensó que los niños, aunque estaban menos afectados, podían multiplicar aceleradamente el contagio, ahora sabemos que no es así.

¿Y los colegios? UNICEF es el organismo internacional que vela por los derechos de los niños, que se preocupa tanto por su salud como por su educación y protección; en décadas previas ha sido muy importante en campañas en pro de la salud infantil como las vacunaciones y la atención integral. La evaluación que hace UNICEF es que “Las escuelas no son el principal medio de transmisión comunitaria. Los datos de 191 países recopilados entre febrero y septiembre de 2020 no muestran una asociación consistente entre la reapertura de las escuelas y las tasas de infección por COVID-19”.

Aún así, ¿los colegios son un riesgo para los niños? UNICEF lo resume así: “Los niños tienen más probabilidades de contraer el virus fuera del entorno de la escuela”. Por eso, resume este organismo de defensa de derechos de los niños, “las pruebas demuestran que los beneficios netos de mantener las escuelas abiertas superan los costes derivados de cerrarlas.”

¿POR QUÉ ACELERAR LA REAPERTURA DE LOS COLEGIOS?

En la educación la relación directa, con cercanía física, es irremplazable. La educación virtual es una salida de emergencia y puede ser un complemento, pero en especial en la educación pre-escolar y básica, el contacto directo del niño con la profesora y otros niños, es fundamental. La comunicación en la que se basa la educación no es soló escrita y verbal, también es gestual y física.  Además los niños necesitan conectarse socialmente con sus pares, como parte de su desarrollo socio-emocional, conexión que de manera virtual es mucho más limitada. Otra cuestión es que el colegio asegura alimentación, desayuno y para muchos también almuerzo, a millones de niños y niñas.

No sólo es un asunto de los niños y niñas. Las familias y en especial las madres necesitan espacio y tiempo para trabajar y cuidar su hogar, y la asistencia al colegio de los hijos les ayuda en eso. En estos meses los padres y sobre todo las madres de familia tienen que hacer múltiples tareas cargando además con el cuidado, el acompañamiento y buena parte de la educación de sus hijos, y eso en muchos casos genera gran estrés en el hogar. Encerrados en sus casas, a veces obligados a ser confiados a terceras personas, los niños pueden sufrir más violencia.

Seamos realistas, también: en el Perú hay muchas limitaciones para una educación virtual, con los niños sin conexión, sin tablets y sin plan de datos. No se ha dado a esto la atención debida, con la urgencia necesaria, afectando en especial a los más pobres.

Para UNICEF: “El cierre de las escuelas puede ocasionar consecuencias enormemente negativas para los niños. Cerrar las escuelas expone a los niños a múltiples riesgos. Cuanto más tiempo permanecen cerradas las escuelas, más sufren los niños la pérdida prolongada de aprendizaje, además de la repercusión negativa a largo plazo, que puede afectar a sus ingresos futuros y a su salud. Dependiendo de la edad, el género, la condición de discapacidad o el nivel socioeconómico, muchos niños (sobre todo los adolescentes) no regresan a la escuela después de los cierres prolongados, y es posible que muchos más sufran una pérdida permanente de aprendizaje”.

REGRESO SEGURO A LOS COLEGIOS

Lo que debemos lograr es que los niños regresen a los colegios minimizando el riesgo de contagios. Estimo que, si ponemos todo el empeño en establecer las condiciones de seguridad, en muchas provincias los niños podrían regresen a las aulas el 15 de abril, mientras en las zonas de riesgo extremo es necesario un plan para que eso se logre en dos a tres meses. Buena parte del retorno a aulas depende de cómo vaya evolucionando la epidemia, pero quiero insistir en esto: no es cuestión simplemente de seguir con una educación virtual mala hasta que logremos la vacunación universal a fin de año, lo que significaría una gran pérdida de aprendizajes por segundo año consecutivo. No debemos aceptar eso.

Para esto, debe haber una gran movilización nacional, con todo el presupuesto necesario y con el compromiso del gobierno central, gobiernos regionales, municipios y padres de familia trabajando juntos para que nuestros niños y niñas regresen a un aula segura. Es una tarea de todos, que debe hacerse dialogando y concertando con las madres y padres de familia y siempre atendiendo sus preocupaciones de seguridad sanitaria.

En este camino, atender la emergencia sanitaria es una medida esencial. La vacunación debe avanzar mucho más rápido, el gobierno debe comprar ya unos 40 millones más de vacunas, tocando todas las puertas y distintas empresas y países productores, y los maestros deben ser vacunados con prioridad.

Desde ahora deben comprarse mascarillas, alcohol gel y jabón para todos los estudiantes, y abastecimiento de agua donde no la hay. No podemos esperar para que luego, como las tablets, demoren meses de meses. Junto con eso, debe hacerse un acondicionamiento de infraestructura, incluyendo agua y desagüe, mejora de la ventilación de las aulas y, donde se necesite, aulas temporales prefabricadas. Los colegios deben establecer las condiciones y reglas necesarias de circulación, distancia física y ventilación, optimizando el uso de espacios e infraestructuras de las instituciones educativas de distinto nivel así como de locales comunales, municipales y otros.

No sólo debe pensarse en regreso a aulas en zonas rurales, como dice el gobierno, también en zonas urbanas de menor tamaño y provincias que no se encuentran en grave riesgo epidemiológico, con los planes de prevención adecuados. Aún así, hay que considerar los distintos grados de riesgo. Los niños menores de 10 años tienen bajo riesgo y generan muy bajos niveles contagio, así que ellos pueden ser los primeros en regresar a las aulas; en este grupo hay que considerar la educación pre-escolar. Para reducir el riesgo en zonas donde éste siga siendo importante, se puede hacer que los niños vayan por turnos mañana / tarde; con más horas de educación al aire libre (educación física, talleres, etc) y/o aplicando educación semi- presencial con 2 días de asistencia y 3 de educación virtual. Eso requiere más trabajo de los docentes que debe ser adecuadamente remunerado.

Mientras tanto, será necesario seguir usando o complementando con educación virtual, según zonas de riesgo y grupos de edad. La educación virtual ha sido bastante deficiente. Se requiere con urgencia acelerar la compra y entrega de tablets a nivel nacional, incluyendo para los maestros; aún en condiciones de educación presencial, éstas pueden ser muy útiles para el aprendizaje. También la entrega a los estudiantes de planes de datos para la conectividad a quienes están en pobreza o vulnerabilidad económica. Los maestros deben ser apoyados, con un acompañamiento para que puedan mejorar sus capacidades en el reto de la educación virtual, reconociendo el gasto que realizan conectándose a internet para atender a sus alumnos. Sin maestros comprometidos y con buenas condiciones de trabajo nunca habrá buena educación.

El reto es grande, claro que sí. Son muchas cosas, nuevas, distintas. Pero se trata de nuestros niños, de nuestro futuro, de su futuro. La verdad, no siento que se esté dando la prioridad que la educación merece. Hay que cambiar eso, ahora.

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑